IMPORTANCIA DEL PJ REDD+ UCAYALI PARA EL PERÚ

¿Por qué es importante para el Perú el Programa Jurisdiccional REDD+ Ucayali?

El Programa Jurisdiccional REDD+ Ucayali es importante para el Perú porque permite fortalecer la gestión de las acciones gubernamentales descentralizadas en materia de protección de bosques, contribuyendo a ejecutar los planes regionales de mitigación y adaptación al cambio climático, a la vez que contribuye al cumplimiento de las NDC del país. Los programas jurisdiccionales REDD+ permiten y potencian la gestión territorial REDD+ en Perú bajo la responsabilidad de los gobiernos regionales, integrando a diversos actores del territorio. 

Además, permite el acceso a financiamiento climático a través de los mercados de carbono de manera directa en el territorio.

¿Cómo contribuye el PJ REDD+ UCAYALI a los compromisos globales del Perú frente a la deforestación?

El Programa Jurisdiccional REDD+ UCAYALI está diseñado para reservar el 25% de los créditos de carbono verificados que genere y que no sean transferidos internacionalmente, con lo cual pueden aportar a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) que presentó el Perú ante las Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de París. Esto es un aporte directo del acuerdo al país que será financiado por este acuerdo que, además, ayuda al gobierno regional de Ucayali a cumplir con sus planes de adaptación y mitigación al cambio climático.

¿Para qué se van a usar los fondos de la venta del carbono?

Este contrato va a permitir el financiamiento de acciones de conservación y protección ante las amenazas de deforestación y el fomento de actividades de desarrollo sostenible en todo el departamento de Ucayali. Es una oportunidad que tiene la región Ucayali de autogestionar y financiar su Estrategia Regional para el Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERDRBE), su Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y su Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) que ayudará al Perú a cumplir sus metas comprometidas a nivel global en el marco del Acuerdo de París.

¿Cómo se distribuirá los ingresos por la venta de los créditos de carbono?

Aún no está decidido. Esto se definirá a partir de los aportes de la población durante el proceso participativo regional donde se consultará y determinará las características del Programa Jurisdiccional REDD+ Ucayali, incluyendo la distribución de beneficios. Se busca que el programa sea construido de la manera correcta, es decir, participativamente con los principales actores del departamento.

BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES

¿Cómo se verán beneficiadas las comunidades y los municipios de Ucayali?

El dinero de la venta de los créditos de carbono va a servir para promover e implementar proyectos productivos y sostenibles en toda la región Ucayali. Estas actividades serán coordinadas con los actores con derechos sobre los territorios, como los pueblos indígenas. También se busca la participación de los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales. 

En general, estas acciones contribuirán a una mejor calidad de vida, mejores ingresos y un ambiente más saludable, que son parte de las metas globales hacia el desarrollo sostenible e inclusivo. Todos los proyectos que se realicen en Ucayali por el PJ se implementan de manera participativa con la población local y en beneficio de ellos.

¿Se benefician los indígenas?

No solo las comunidades indígenas, sino todos los pobladores de los bosques de Ucayali. Cabe resaltar que la implementación de los proyectos productivos y otras actividades es coordinada con las organizaciones indígenas, respetando su identidad, cultura y derechos colectivos.

¿Con la participación en un programa jurisdiccional las comunidades indígenas están vendiendo su tierra?

No. Los derechos adquiridos por los pueblos indígenas son respetados por el programa y estos siguen siendo titulares de los derechos reconocidos por la Ley sobre su territorio. Las comunidades que quieran participar en el programa seguirán teniendo títulos sobre su territorio y sólo venderán créditos o bonos de carbono, que son certificados de deforestación evitada. Es decir, certificados que demuestran que el bosque no ha sido deforestado.  Los territorios de las comunidades indígenas siguen siendo suyos en los términos establecidos por la normativa.

¿Qué actividades se van a prohibir?

Las actividades prohibidas ya están definidas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Es decir, en aquellas áreas donde está permitido legalmente realizar aprovechamiento forestal maderable, se podrá seguir haciéndolo y en las áreas donde se realiza agricultura o ganadería, éstas actividades tampoco serán prohibidas. Este programa no cambia nada, únicamente refuerza el marco legal existente y apoya a las familias del campo a que mejoren sus ingresos a partir de un manejo mejorado del bosque.

¿El programa aplicará alguna salvaguarda ambiental o social?

Sí. El programa ejecutará medidas de salvaguardas ambientales y sociales para anticipar, minimizar o mitigar cualquier impacto social o ambiental derivado de la ejecución del Programa Jurisdiccional REDD+.

SOBRE EL ACUERDO CON MERCURIA

¿Cuál es el objetivo del acuerdo?

El acuerdo tiene por objetivo diseñar e implementar un programa liderado por el GOREU que permita, mediante la venta de bonos de carbono jurisdiccionales, financiar la Estrategia Regional de Desarrollo Bajo en Emisiones (ERDRBE), la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), contribuyendo así al desarrollo sostenible de Ucayali y ayudando al país a cumplir con su compromiso mundial frente al cambio climático.

¿En qué consiste el acuerdo?

El ACUERDO DE COOPERACIÓN Y COMPRA DE CRÉDITOS DE CARBONO ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Y MERCURIA ENERGY TRADING S.A., como lo dice su nombre, es un convenio de cooperación interinstitucional entre una entidad privada (Mercuria) y una entidad pública (GOREU) para financiar acciones REDD+ en el territorio. 

Asimismo, se trata de un contrato de compra de las unidades de créditos de carbono que se generen en el departamento de Ucayali a través de actividades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por reducción de la deforestación y degradación de los bosques y que cuenten con autorización de sus propietarios para su venta. 

El acuerdo de compra de créditos tiene dos tramos. Un acuerdo de adquisición de créditos retroactivos producto de reducción de la deforestación hasta el año 2021 y un acuerdo de compra de créditos que se logren en el futuro (hasta 2030).

El precio de los créditos se ha acordado que sea el 80% del precio de los créditos en el mercado internacional.

¿Qué aspectos va a financiar Mercuria?

De acuerdo al convenio de cooperación, Mercuria se compromete a financiar un proceso participativo previo en toda la región Ucayali que será vinculante para el acuerdo final y donde la población del departamento y en especial los pueblos indígenas, van a ser escuchados. En este proceso se consultará el Acuerdo firmado y los contenidos del programa jurisdiccional que se irán construyendo conjuntamente con los actores de la región en diferentes fases. 

Mercuria también financiará toda la parte técnica requerida para la validación y verificación de los créditos de carbono como son la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés), además de los gastos de validación y verificación.

Este financiamiento por parte de Mercuria tiene un monto estimado de un millón de dólares, de los cuáles 250 mil dólares serán exclusivos para el proceso participativo y 750 mil dólares para la elaboración del PDD. Cabe destacar que este monto es financiado por Mercuria y no será deducido de ningún pliego presupuestal del programa ni del GOREU.

¿Mercuria va a dar pagos adelantados?

Sí. Mercuria se compromete a realizar dos pagos a cuenta para que se inicien actividades REDD+ en la región en las siguientes fechas:

  •  750 mil dólares al final del proceso participativo.
  • 750 mil dólares adicionales a la fecha de entrega del documento de Descripción del Proyecto (PDD) y primer reporte de monitoreo. 

Estos pagos adelantados serán descontados de las futuras ventas de créditos de carbono.

¿Mercuria va a tener injerencia en el uso de los recursos por la venta de créditos de carbono?

No. Los ingresos de la venta de los créditos los administrará un Fideicomiso creado para tal efecto y se decidirá su distribución en el proceso participativo para obtener la mejor forma de hacerlo y sea lo más efectivo para financiar las actividades de reducción de la deforestación y de desarrollo.

¿Se está vendiendo nuestra selva a los extranjeros?

La Amazonía no se vende. Tampoco se venden las Áreas de Conservación Regional ni los derechos de todos los usuarios del bosque sobre su territorio, ni las tierras de las comunidades indígenas. No se vende. 

Lo que se vende son los créditos o bonos de carbono, que son certificados de deforestación evitada. Es decir, certificados que demuestran que los árboles no han sido cortados.  Nuestra Amazonía sigue siendo 100% peruana y es muy importante para el planeta, es por eso que el Perú es un país proveedor de créditos de carbono. 

Si bien la mayor demanda proviene del extranjero, también existen empresas peruanas que adquieren los bonos de carbono. Por ejemplo, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 neutralizaron su huella de carbono con créditos provenientes de proyectos privados.

¿Con la firma de este acuerdo, pierdo mis derechos sobre mi territorio o mi concesión?

No. Absolutamente no. Se respetarán todos los derechos adquiridos y títulos habilitantes vigentes. Las comunidades que quieran participar en el programa seguirán teniendo los títulos sobre su territorio y sólo se venderán los créditos o bonos de carbono. 

En cuanto a los concesionarios, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre reconoce que un mismo titular puede realizar el manejo y aprovechamiento de recursos forestales, incluyendo el aprovechamiento de los servicios de los ecosistemas forestales como el secuestro y almacenamiento de carbono, de manera complementaria, siempre y cuando no se desnaturalice el objeto principal del título habilitante y se incluya en el plan de manejo forestal. Se respetarán estos derechos adquiridos y los títulos habilitantes otorgados que no estén caducados.

EL PROGRAMA JURISDICCIONAL

¿En qué consiste un programa jurisdiccional?

REDD+ jurisdiccional es REDD+ aplicado a una jurisdicción administrativa. En el ámbito de los mercados de carbono la jurisdicción es la base territorial en la que se establecen metas de reducción de deforestación y proyectos de carbono. En esta base territorial un gobierno tiene la competencia para establecer un programa de carbono. Regularmente se consideran jurisdicciones a nivel nacional (país) o subnacional, como la región. Estos gobiernos pueden entonces utilizar los fondos de REDD+ para mantener las áreas protegidas, regular la tala de árboles/extracción de madera, mejorar la gestión sostenible de los bosques o realizar acciones que eviten que se talen los bosques para destinar tierras a la agricultura.

¿Cuáles son las ventajas de un Programa jurisdiccional frente a los proyectos individuales?

Un programa REDD+ con enfoque jurisdiccional es complementario a los proyectos individuales REDD y ambos pueden coexistir perfectamente, cumpliendo cada uno sus roles y aprovechando sus fortalezas. Las principales cualidades de un PJ son:

  • Las entidades públicas, a diferencia de los actores privados, tienen facultades para combatir y sancionar las actividades ilegales que se dan en el territorio, muchas de las cuales causan deforestación
  • Las entidades públicas de nivel regional tienen las competencias para promover políticas agrarias y forestales que pueden estar en concordancia con un enfoque de desarrollo sostenible
  • Puede mejorar los medios de vida a gran escala, reduciendo significativamente la deforestación a largo plazo.
  • Facilita incentivos nacionales e internacionales, como la creación de políticas públicas y el acceso a financiamiento privado.
  • Puede crear una plataforma para el diálogo y alianzas permanentes con comunidades indígenas y tradicionales.
  • Involucra a los diversos actores que usan el suelo y fomenta la gestión sostenible del territorio.
  • Brinda estructura para unir las actividades de los sectores público con el privado en un enfoque integral del desarrollo sostenible.
  • El gobierno que administra el programa jurisdiccional podría estar más cerca de los agricultores y las comunidades que administran la tierra.
  • Los proyectos en una jurisdicción cubren un área más grande y permiten evitar que la deforestación migre a otras áreas forestales (fugas).
  • Impiden que más de un proyecto REDD+ venda un bono de carbono por la reducción de la deforestación que ocurrió en una misma área de bosque. En la jerga técnica decimos que el enfoque jurisdiccional evita la doble contabilidad de las reducciones de emisiones por proyectos individuales.
  • El enfoque jurisdiccional reduce el riesgo de no permanencia de los bonos/créditos emitidos por cada proyecto. Todo bono/crédito de carbono comercializado debe garantizar la permanencia del carbono en el área forestal, es decir, que el bosque sea preservado en el futuro. Así, decimos que en todo proyecto existe el riesgo de que el carbono no permanezca almacenado, esto se llama riesgo de no permanencia. Para ello, los proyectos colocan una reserva de carbono que se mantiene (o no se vende) para estos casos. Por ejemplo, si en un proyecto se constata que el área fue quemada, el sistema jurisdiccional tendrá una reserva de carbono para solventar esta pérdida.
  • Optimización de recursos para los titulares de carbono, los cuales pueden unirse para minimizar costos y acceder a financiamiento climático sin necesidad de pasar por los engorrosos y costosos procesos de certificación.

¿Quién verifica el trabajo del PJ REDD+ UCAYALI? 

Todo el proceso y el trabajo del PJ REDD+ UCAYALI será realizado con la mayor transparencia y con la participación de los actores de la región, incluyendo pueblos indígenas y otros actores con derechos sobre bosques. Respecto a los créditos de carbonos, estos son verificados por organizaciones internacionales, para poder contar con certificaciones, Aun no se ha decidido el estándar a utilizar, pero puede ser JNR (Jurisdictional and Nested REDD+) o ART-TREES (Arquitectura para Transacciones).

¿Qué experiencias existen de programas jurisdiccionales? 

Actualmente ya existen estándares internacionales para verificación y validación de créditos de carbono de programas jurisdiccionales (JNR VERRA y ART TREES) y hay avances en los mercados de carbono (artículo 6, CORSIA, mercados voluntarios, etc.). Además, ya se vienen preparando programas jurisdiccionales en el mundo, como la provincia de Misiones (Argentina) o Papúa Nueva Guinea.

En el Perú hubo la experiencia del Programa de Reducción de Emisiones del Perú (ER-PD) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés). Este programa fue impulsado por el Ministerio del Ambiente en los departamentos de Ucayali y San Martín y llegó a tener un proceso participativo. Lastimosamente fue cancelado el año 2020, dejando a dos regiones sin acceso a los ingresos por venta de créditos de carbono que podría haber ayudado a financiar las acciones para el desarrollo sostenible de dichas regiones.

Además, varios departamentos cuentan con Estrategias Regionales de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERDRBE) y desde hace más de 10 años se viene trabajando globalmente entre gobiernos subnacionales con la iniciativa del Grupo de Gobernadores por el Clima y Bosques (GCF Task Force).

EL PROCESO PARTICIPATIVO

¿Cuál es el objetivo del proceso participativo?

El objetivo del proceso participativo es conducir un proceso de consulta amplio con actores claves regionales a fin de enriquecer el enfoque de intervención en el territorio y las acciones que se financiarán con el PJ, así como darle legitimidad al Programa Jurisdiccional REDD+ Ucayali. Esto permite que el programa jurisdiccional sea construído de manera conjunta y participativa en aspectos importantes como el mecanismo de distribución, la gobernanza del programa, etc.

¿Para qué se realizará un proceso participativo?

El PJ REDD+ UCAYALI busca realizar un proceso transparente y de puertas abiertas con todos los actores del departamento de Ucayali, y de manera diferenciada con los pueblos indígenas de la región y sus organizaciones. Es por eso que tanto el Gobierno Regional como el inversor acordaron realizar un proceso participativo amplio en todo el departamento de Ucayali que brinde toda la información necesaria de los actores, todas las preguntas, opiniones y sugerencias para fortalecer el PJ REDD+ UCAYALI y cuente con un consenso no solo en su planificación, también que su realización sea la más eficiente para el logro de los objetivos que coadyuvará al desarrollo de Ucayali. Los aportes que se den en esta etapa serán incorporados tanto en el Acuerdo como en el diseño del propio programa.

¿Cómo será el proceso participativo?

El proceso participativo será liderado por el GOREU y permitirá a los diversos actores estar adecuadamente informados y brindar aportes tanto en la fase de  diseño como en la fase de implementación.

El GOREU socializará con la población local y los pueblos indígenas los contenidos, implicancias, beneficios y oportunidades que brinda el desarrollo de un Programa Jurisdiccional que genere y permita la venta de Unidades de reducción de emisiones provenientes del cuidado de los bosques.

¿Qué características tendrá el proceso participativo?

Será liderado por el GOREU y financiado por Mercuria. Se identificará el enfoque metodológico que garantice la participación plena de los actores claves, el ámbito de intervención, lugares estratégicos para su realización y un adecuado mapeo de actores que tendrán incidencia en la gobernanza del Programa. Se definirá el número de talleres, mesas de trabajo y reuniones necesarias para el proceso participativo. 

Se hará una revisión de experiencias previas, diseñará aspectos metodológicos, políticos y diferenciados respecto de los actores, como los pueblos indígenas.

¿Cuál será el rol de los pueblos indígenas en el proceso participativo?

Se tendrá una particular atención a la estrategia de consulta y comunicación con las organizaciones representativas de pueblos indígenas y sus comunidades, respetando los canales de comunicación que designen, así como la estructura de sus organizaciones. 

El proceso será orientado y/o liderado por la Gerencia de Pueblos Indígenas del GOREU con el acompañamiento técnico necesario, de tal forma que se garantice un adecuado recojo e inclusión de las propuestas de las organizaciones representativas de las organizaciones indígenas de Ucayali y sus comunidades.

FONDO FIDEICOMISO

¿Qué significa fideicomiso?

Un fideicomiso es un contrato que tiene como fin crear un fondo económico que tiene un objetivo claramente definido para su utilización. Para un uso eficiente y transparente de los fondos, el acuerdo entre Mercuria y el GOREU creará un fideicomiso que, además, generará intereses. Este fideicomiso financiará en primer lugar el proceso participativo y luego las actividades del PJ REDD+ UCAYALI. 

Los fideicomisos son instrumentos financieros supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros que garantizan que, incluso en caso de quiebra de la entidad financiera, se encuentran protegidos y no corren el riesgo de perderse.

¿El GOREU podrá usar el dinero del fideicomiso como quiera?

No. Un fideicomiso tiene reglas claras y responde a un plan de trabajo que asigna fondos para actividades específicas que no pueden ser cambiadas arbitrariamente. 

Cuando se crea el fideicomiso, se redacta un mandato que indica qué actividades pueden ser financiables y cuáles no, así como quiénes son elegibles. Por estas razones, los fideicomisos son los instrumentos preferidos por la mayoría de donantes e inversionistas internacionales.

SOBRE MERCURIA

¿Quién es MERCURIA?

Mercuria Global Energy Solutions es una empresa global de comercialización de energía y materias primas. Fundada en el año 2004, es una de las empresas privadas más grandes del mundo en su rubro. Cuentan con 38 oficinas en 27 países, emplea a más de mil personas de 40 nacionalidades y comercializan en más de 50 países.

¿Qué hace MERCURIA?

Mercuria comenzó con un enfoque en el comercio de petróleo, sin embargo, sus actividades ahora abarcan todos los productos energéticos clave y una amplia gama de productos a granel secos. Mercuria participa activamente en los mercados de energía y renovables a través de inversiones en la transición energética, con un enfoque particular en Estados Unidos y Europa. La compañía está haciendo una transición de sus inversiones convirtiendo la mitad de su cartera en energías renovables en los próximos cinco años, comprometiéndose a invertir más de $2 mil millones en esta transición energética.

¿MERCURIA tiene inversiones petroleras en el Perú?

No, Mercuria no tiene inversiones petroleras en el Perú. Mercuria con el Perú va a desarrollar negocios de energías limpias a través de la generación de créditos de carbono a través de actividades que reduzcan las emisiones de gases en especial provenientes de la deforestación. Mercuria considera que el Perú tiene un gran potencial para liderar los negocios verdes y ambientales a nivel global y busca que esta inversión sea sostenible y responsable con el medio ambiente y la población.

¿Por qué MERCURIA compra créditos de carbono?

Como parte de sus inversiones en energías renovables y en la transición energética global, Mercuria viene invirtiendo en programas proyectos que generen créditos de carbono para para poder compensar sus emisiones o bien para venderlo a empresas mundiales que necesiten estos créditos para cumplir con sus obligaciones nacionales de sus países acordadas en el Acuerdo de París. En especial, empresas de países europeos. Como parte de su línea de inversión en créditos de carbono, Mercuria viene realizando proyectos y programas en Latinoamérica como en México y Argentina, por ejemplo, el Programa Jurisdiccional con el gobierno federal de la provincia de Misiones.

¿Qué espera MERCURIA lograr con el PJ UCAYALI?

Mercuria busca adquirir créditos de carbono con el programa jurisdiccional para compensar sus emisiones y/o vender dichos créditos en el mercado internacional. El 80% de los ingresos de la venta de créditos de carbono van a ir al gobierno regional de Ucayali para financiar las actividades productivas y de reducción de deforestación en el departamento.

¿MERCURIA son piratas de carbono?

No. Mercuria viene ofreciendo acuerdos donde la mayor parte de los ingresos, el 80%, por la venta de los créditos va a ser para sus contrapartes. Los precios a su vez, serán determinados por fuentes independientes reconocidas que podrán ser verificadas por el Gobierno Regional.

¿MERCURIA invierte o invertirá en Perú en energías sucias?

No. Mercuria viene cambiando su línea de negocio en el mundo y sus inversiones en Perú y Latinoamérica están destinadas a energías limpias y generación de créditos de carbono.

SOBRE EL GOBIERNO REGIONAL

¿Por qué el GOREU realiza el Programa Jurisdiccional REDD+ Ucayali?

El PJ REDD+ UCAYALI ha sido impulsado por el GOREU y busca contribuir a la implementación de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible de la región, a partir de la captación de financiamiento climático proveniente de la venta de reducción de emisiones certificadas. 

El GOREU tiene aprobada su Estrategia Regional para el Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERDRBE), así como su Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y otros instrumentos de planificación, además de programas de desarrollo que necesitan financiamiento y la realización del PJ REDD+ UCAYALI permitirá generar recursos propios para dichos fines.

¿El GOREU tiene las competencias para desarrollar un programa jurisdiccional para la venta de créditos de carbono forestales?

Sí. El artículo 53 literal i) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales otorga a los gobiernos regionales la función específica de “formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en regiones con bosques naturales”. Esta función es competencia sectorial transferida a los gobiernos regionales al 31 de diciembre de 2007 por el Decreto Supremo N° 068-2006-PCM, de fecha de 12 de octubre de 2006. 

Asimismo, el GOREU ha suscrito las Actas Sustentatorias y las Actas de Entrega y Recepción con las que se confirmó la efectivización de la transferencia de la función de este artículo 53 literal i) de la LOGR, de acuerdo a la Directiva Nº 006‐2007‐PCM‐SD. 

En el ordenamiento jurídico peruano la venta de servicios ambientales incluye la venta de reducción de emisiones, puesto que la definición de servicios ambientales comprende los procesos de secuestro y almacenamiento de carbono que generan reducciones de emisiones. Estas reducciones son vendidas a través de los denominados “créditos de carbono” o “bonos de carbono”, los cuales son certificados que acreditan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que se genera en los programas y proyectos REDD+.

Asimismo, en el proceso de transferencia de funciones de los literales e) y q) del artículo 51 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales se le reconocen funciones al GOREU de gestión, administración y control de los bosques bajo su jurisdicción, es decir, que tiene la facultad de otorgar títulos habilitantes, en cuyos planes de manejo se puede incluir el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, y ejerce control sobre los bosques sin título habilitante, los que a su vez son fuente de servicios ecosistémicos, salvo el caso de los bosques que se encuentran dentro de Áreas Nacionales Protegidas (ANP).

En esta línea, la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) dispuso que los gobiernos regionales son autoridades competentes en materia de cambio climático con potestad para emitir normativa al respecto y elaborar las Estrategias Regionales de Cambio Climático.

¿Por qué el GOREU firma un contrato con MERCURIA y no con otra empresa u organización?

El GORE se ha capacitado técnica y legalmente habiendo recibido dos propuestas comerciales para la compra de estas reducciones certificadas. La opción seleccionada fue la mejor opción en base a diversos criterios, incluyendo, por supuesto, el criterio comercial o de ingresos. Asimismo, ha tenido reuniones con los estándares más reconocidos para programas jurisdiccionales y con el gobierno nacional.

¿El GOREU va a hacer un proceso participativo con la población sobre este contrato?

Sí. Una de las condiciones para la forma del contrato con Mercuria es la realización de un proceso participativo regional apropiado para recoger las opiniones informadas de la población. Este proceso participativo será financiado por el inversor y generará información transparente y recibirá propuestas y mejoras al plan de trabajo, distribución de beneficios y ejecución del PJ REDD+ UCAYALI.

¿Los pueblos indígenas van a participar del proceso participativo?

Sí. El GOREU reconoce la importancia de los pueblos indígenas y originarios para la conservación de los bosques, de sus territorios y considera clave su participación en este proceso a través de su organizaciones de base y regionales.

¿El GOREU está vendiendo el bosque a MERCURIA?

No. Rotundamente no. Lo que vende son créditos de carbono que son certificados de deforestación evitada. Es decir, certificados que demuestran que la tendencia de deforestación que amenaza a los bosques de Ucayali ha disminuido significativamente.

El GOREU viene siendo investigado por corrupción, ¿cómo evitar que ocurra con el PJ?

El PJ REDD+ UCAYALI va a contar con un proceso participativo extenso para su diseño y deberá cumplir con estándares internacionales que validan y verifican la parte técnica. Respecto a los ingresos, en el proceso participativo se definirán el mecanismo de distribución y la forma en que los actores podrán vigilar el uso y ejecución de los fondos que se reciban. 

Además, la gestión de los fondos se realizará a través de un Fideicomiso. Un fideicomiso es un contrato que tiene como fin crear un fondo económico que tiene un objetivo claramente definido para su utilización. Así, permite un uso eficiente y transparente de los fondos.

¿Qué hará GOREU con el dinero de la venta de créditos de carbono?

El Programa Jurisdiccional busca contribuir a financiar las acciones de la ERDRBE y otros instrumentos de gestión del territorio, que se prioricen durante el proceso participativo.

La distribución de los beneficios se definirá en el proceso participativo regional. Por eso la importancia de este y de la participación de todos los actores del departamento. En principio, los ingresos por los créditos y el financiamiento previo de Mercuria debe ir íntegramente a actividades de reducción de la deforestación y de desarrollo en la región y a los concesionarios, comunidades nativas, entre otros titulares de los derechos sobre el carbono que participan en el programa. 

ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

¿Cuál es el rol del Ministerio del Ambiente en REDD+?

La Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) dispone que el MINAM es la autoridad técnico-normativa en cambio climático a nivel nacional, incluyendo REDD+. Es decir, en su función como ente rector, brinda los lineamientos en materia REDD+ que deberá cumplir el GORE a la hora de implementar sus funciones como autoridad competente en materia de cambio climático en su jurisdicción, sin perjuicio de las funciones que le son reconocidas en la LMCC y en la LOGR.

¿El Ministerio del Ambiente ha participado del proceso de creación del PJ REDD+ UCAYALI?

Sí. El Ministerio del Ambiente ha sido informado desde marzo del 2021 mediante comunicaciones escritas. Además, ha participado a nivel de la dirección de Cambio Climático, viceministerial y ministerial de reuniones de coordinación en la creación del PJ REDD+ UCAYALI, presentación de avances y coordinaciones.

Cabe recordar que el ministerio del Ambiente ha apoyado anteriormente procesos de programas jurisdiccionales en el Perú en los departamentos de San Martín y Ucayali, a través del Programa de Reducción de Emisiones del Perú (ERP-PD) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés). Este programa llegó a tener un proceso participativo y lastimosamente fue cancelado el año 2020, dejando a dos regiones sin acceso a venta de créditos de carbono.

ROL DE PASKAY

¿Quiénes son Paskay? 

Paskay es una empresa peruana que nace de la convergencia de profesionales con amplia experiencia en la facilitación de inversión responsable en los bosques de la mano de sus guardianes y responsables y busca convertir los complejos esquemas de financiamiento climático para bosques en acciones concretas en el territorio que se traduzcan en metas y beneficios tangibles para las personas y su potencial para reducir la deforestación.

¿Qué relación tiene Paskay con el Gobierno Regional de Ucayali? 

En el año 2020 Paskay firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con el Gobierno Regional de Ucayali con el objetivo de brindar asesorías y establecer un marco de colaboración interinstitucional que permita fortalecer las capacidades del GOREU sobre estándares internacionales de carbono y programas jurisdiccionales REDD+, a fin de facilitar la generación de iniciativas y programas regionales de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) en Ucayali, que coadyuven a alcanzar los resultados de sus políticas públicas ambientales y de desarrollo, y la implementación efectiva de sus medidas de mitigación en bosques. 

Estas capacitaciones y asesorías se han brindado ad honorem, en el marco de las facultades y capacidades de Paskay para atraer oportunidades de financiamiento a los gobiernos regionales y otros titulares con derechos sobre bosques y que contribuyen a los esfuerzos del país frente al Cambio Climático. Esto ha permitido al gobierno regional de Ucayali conocer aspectos claves del mercado de carbono, fortalecer las capacidades de sus profesionales, recibir varias ofertas de financiamiento para un programa jurisdiccional y haber logrado el acuerdo con Mercuria con las mejores condiciones para el país. 

Este Memorando tuvo vigencia hasta la firma de un acuerdo para el diseño de un programa jurisdiccional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) en Ucayali. Por esta razón, ya no se encuentra vigente. 

¿Qué rol tiene Paskay en el PJ REDD+ UCAYALI? 

Paskay ha sido encargada, en el marco del acuerdo firmado entre el GOREU y MERCURIA, para elaborar el Documento de Diseño del Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés), así como los aspectos técnicos para la validación y verificación de los créditos de carbono del programa jurisdiccional, acompañando técnicamente la implementación. Como se establece en el acuerdo, estos gastos no son asumidos por presupuesto público ni deducidos de ningún pliego presupuestal del GORE o del Fideicomiso.

¿Paskay va a tener créditos de carbono del PJ REDD+ UCAYALI?

No. Paskay no tendrá créditos de carbono del PJ REDD+ UCAYALI. El acuerdo es solo entre el GOREU y Mercuria. MERCURIA comprará el 75% de los créditos de carbono que el GOREU pueda legalmente transferir. El restante 25% seguirá siendo de propiedad del GOREU para poderlo destinar a otros propósitos o clientes, en el marco del cumplimiento del marco legal nacional.